viernes, 29 de noviembre de 2013
Carrefour Orden del día Comité Intercentros 19.12.2013
Orden del día Comité Intercentros 19.12.2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
La Audiencia Nacional anula parte del articulado del Convenio Colectivo de Grandes Almacenes
Una victoria judicial en la que quedan recogidas, expresamente, las argumentaciones de la Unión General de Trabajadores en muchos de los aspectos que planteamos y que nos llevaron, en su momento, a la no firma del convenio por sus contenidos discriminatorios, abusivos y que, en algunos casos, incluso rebajaban lo establecido por el Estatuto de los Trabajadores (norma que recoge la regulación básica de las relaciones laborales y que constituye los mínimos a partir de los cuales se cimientan estas relaciones).
La sentencia, en algunos puntos ha sido meridianamente clara, y determina la nulidad de:
– Artículo 12 apartado 3.2a), en materia de ascensos, el cual recoge los requisitos de ascenso del nuevo Grupo Personal Base al Grupo de Profesionales y, con palabras textuales: "supone una vulneración de los preceptos denunciados por cuanto impide de forma directa o indirecta a las mujeres un desarrollo profesional en las mismas condiciones que el resto de los trabajadores de la plantilla al establecer unos criterios de evaluación para los ascensos profesionales que resultan discriminatorios". No se puede decir más claro.
– Disposición Adicional "Pacto sectorial por el empleo y el mantenimiento de la demanda interna en un entorno de crisis". En el apartado III de dicha disposición, los firmantes pretendieron establecer un salario inferior para centros de trabajo en pérdidas, pero pertenecientes a empresas en beneficios, de esta forma las empresas y sus sindicatos podían llevar a cabo la sustracción de la famosa paga extra que tuvo un papel protagonista en la negociación del convenio. Pues bien, la Audiencia Nacional entiende que ese tipo de mecanismos flexiblizadores que contengan reducciones salariales deben de llevarse a cabo a través del procedimiento previsto en el artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores y siempre que la empresa cumpla con las causas allí expuestas.
– Artículo 87. Este artículo recogía que las modificaciones del convenio colectivo podrían llevarse a cabo sólo con los firmantes, esto es, con las organizaciones paraempresariales, dando competencias negociadoras a la Comisión Mixta del Convenio Colectivo, algo totalmente contrario a la ley, pero que garantizaba así que la empresa podía remodelar el convenio en cualquier momento con la ayuda de sus solícitos departamentos sindicales.
En el caso de los artículos 7 y 8, esto es, periodo de prueba y contratos formativos, la Audiencia Nacional no termina por pronunciarse y, en cuánto a la posibilidad de que las empresas puedan pactar calendarios mensuales para los tiempos parciales de la linea de cajas, puestos estos mayoritariamente ocupados por mujeres, si bien recoge como buena la tesis de UGT, en el fallo no se anula el precepto, por lo que desde nuestra organización vamos a instar a una aclaración de la sentencia y, en última instancia recurriríamos al Tribunal Supremo.
Nos preguntamos con qué cara acudirán a los centros de trabajo los fasgo-feticos, esa rama paraempresarial que hace realidad los sueños de una patronal, o, simplemente, desaparecerán, como siempre a la hora de hacer frente a la realidad y cuando no hay ningún voto que disputar en su "amada democracia".
Desde UGT, si bien nos congratulamos de que la justicia ponga en su lugar a aquellos que agreden los derechos de los trabajadores reconocidos por la legislación con la única pretensión económica de aumentar sus márgenes de beneficios, no podemos olvidar la tragedia que está suponiendo los estragos de este convenio colectivo, fundamentalmente en materia salarial y de conciliación, algo que la justicia no siempre llega a paliar a tiempo.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Los sindicatos llaman a una movilización masiva el 24 de noviembre en Barcelona
martes, 19 de noviembre de 2013
Preus, salaris i sortida de la crisi
Preus, salaris i sortida de la crisi
Avui hem conegut les dades de l’IPC corresponents al mes d’octubre d’enguany. Els preus han tingut un comportament a la baixa. Aparentment una bona noticia, sinó fos perquè no és altra cosa que un símptoma més de que la sortida de la crisi encara està lluny, per molt que el govern i alguns del prohoms del sistema financer s’entestin a veure brots verds o ‘enormes quantitats de diners’ entrant a empreses espanyoles.El comportament a la baixa dels preus, albirant una improbable però possible amenaça de deflació, posa en evidència que les estretors econòmiques que pateixen les famílies a Catalunya i a la resta de l’Estat són encara molt importants. La brutal pressió que han sofert els salaris, i per tant, la capacitat adquisitiva dels treballadors, ha rebaixat a nivells històrics la demanda interna al nostre país. Fins el punt que, davant la manca de demanda interna al nostre país, han hagut necessàriament d’obrir-se als mercats internacionals per comercialitzar un productes que al mercat interior ja no tenen sortida.Aquesta situació fa ben palès fins a quin punt és necessari un canvi radical en el rumb de les polítiques econòmiques al nostre país, si volem sortir de la crisi. I fins a quin punt la revalorització dels salaris i la recuperació de poder adquisitiu és una de les potes essencial per a la recuperació econòmica. La prova d’això són les xifres de l’IPC que hem conegut avui. La distancia entre la rebaixa dels salaris i l’increment dels preus al nostre país ha penalitzat el consum de les famílies de tal manera que obliga a baixar preus a costa de beneficis o per mantenir-los. És una bona notícia que els preus tinguin un comportament moderat. Una inflació desbocada seria letal per la nostra economia, però ho seria encara millor si no amagués que els salaris han perdut gairebé el 30% del seu poder adquisitiu des de l’inici de la crisi fins ara.Aquesta situació ha afectat especialment les famílies amb rendes més baixes. Els productes de primera necessitat suposen el 70% del cistell de la compra d’una família mentre que en el de famílies amb rendes elevades es redueix al poc més del 50%. Una mostra més de com aquesta crisi s’acarnissa amb els que menys tenen. La nostra societat està vivint un procés de dualització, de polarització en termes de rendes, de fractura social latent que ha passat de ser un risc a convertir-se en amenaça real.La reforma laboral i la conseqüent precarització extrema de les relacions laborals amb els efectes sobre el consum que porta associats, la imminent reforma de les pensions que significarà una rebaixa substancial i les dramàtiques xifres d’atur, han d’obligar a variar el sentit de l’estratègia econòmica i fiscal per sortir de la crisi.
lunes, 18 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
El 61% de los jóvenes catalanes que vive con los padres sería pobre si se emancipara
martes, 12 de noviembre de 2013
El tiempo de descanso -el bocadillo-
fiestas laborales 2014
viernes, 8 de noviembre de 2013
Assemblea de delegats i delegades de la UGT i CCOO de Catalunya
Assemblea de delegats i delegades de la UGT i CCOO de Catalunya
Dimarts 19 Novembre 2013, 11:00 - 13:00 |